MADRID 31 Oct. (EUROPA PRESS) – Un equipo de investigadores del Instituto Laue-Langevin de Grenoble (Francia) y del Grupo BIOMIL/BIOPHYS-Hub de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha logrado revelar información sobre la estructura y organización del surfactante pulmonar, el material lipoproteico que recubre los alvéolos y facilita la respiración. Este avance abre nuevas posibilidades para terapias más efectivas en enfermedades respiratorias.
Simulaciones en el Alvéolo
Durante el estudio, publicado en la revista Journal of Colloid and Interface Science, los científicos crearon películas de surfactante en una interfase aire-líquido, simulando las condiciones del alvéolo. Este enfoque les permitió analizar en tiempo real cómo la película interfacial respondía a la compresión y expansión, tal como ocurre durante los ciclos respiratorios.
Resultados Reveladores
Los hallazgos mostraron que, durante la compresión, se produce una transición de monocapa a multicapa en la película superficial. Esto ha permitido identificar la función específica de cada proteína, confirmando que la proteína SP-B es clave para impulsar la formación y estabilización de estructuras lipídicas tridimensionales en la interfase aire-líquido, un proceso fundamental para mantener abiertos los espacios aéreos del pulmón.
Además, se han obtenido datos de alta resolución sobre la estructura y composición de estas películas, con una «velocidad y calidad sin precedentes», gracias a la técnica de reflectometría de neutrones.
Nuevas Perspectivas en Tratamientos
Estos avances ofrecen nuevas perspectivas para el desarrollo de tratamientos más efectivos para pacientes con trastornos pulmonares causados por la deficiencia de surfactante, un problema para el que aún no existe una terapia «completamente satisfactoria». La falta de surfactante es especialmente crítica en los bebés prematuros, quienes no han producido suficiente cantidad funcional, dificultando la apertura de los pulmones y la respiración.
Papel Crucial de las Proteínas Surfactantes
Aunque los modelos actuales sugieren que las proteínas SP-B y SP-C son cruciales en la formación de estructuras lipídicas complejas en la superficie alveolar, hasta ahora no existían pruebas experimentales directas. Estas proteínas representan menos del 1% de la masa total del surfactante, pero la SP-B es vital para la vida, mientras que la ausencia de SP-C se relaciona con graves problemas respiratorios a largo plazo.
Desafíos y Colaboración Multidisciplinaria
A pesar de estos hallazgos, muchos aspectos del funcionamiento del sistema surfactante pulmonar permanecen desconocidos. Existe una gran dificultad para reproducir este sistema complejo en laboratorio, especialmente por la «extrema hidrofobicidad» de las proteínas esenciales, que complica su aislamiento y caracterización.
Los investigadores también han destacado el potencial de la colaboración multidisciplinaria entre biología, física y tecnología para desentrañar los secretos de sistemas biológicos complejos.
